FIESTAS TRADICIONALES DE LA VELA DE CORO MUNICIPIO COLINA ESTADO FALCÓN
FIESTAS TRADICIONALES
DE LA VELA
02 DE ENERO
DÍA DEL COMERCIANTE
Es una
tradición que surgió como iniciativa de los mismos comerciantes veleños,
quienes deseaban celebrar un día especial, con el transcurrir de los años se ha
convertido en una fiesta para la comunidad.
Estas fiestas
comenzaron a festejarse aquí en la Vela, estado Falcón, hace unos 50 años
atrás, cuando un grupo de comerciantes se agruparon y decidieron celebrar el 2
de Enero su día, ya que esta fecha aparece en el almanaque como día del comerciante.
Se tocaban los tambores, las fiestas se hacían en sus casas, luego se trasladaban a Coro en un bus que
alquilaban y llegaban a la casa del señor Capilan Salas, quien los recibía
compartía un rato con ellos. A eso de las 6 de la tarde se regresaban a la Vela
en su autobús donde venían tocando el tambor y ¡armando su bochinche!.
Entre ellos
celebraban el Sr. Javier Cordero, Julia Sea, Ocula Martínez,
entre tantos comerciantes que hacían vida en La Vela para ese momento. Con el
pasar del tiempo la tradición se ha ido opacando, ya que muchas de estas
personas fallecieron, sin embargo, un grupo de comerciantes retomaron
esta festividad donde estaba Prospero Flores, Marco Atacho, Miguel
Atacho; ellos y muchos más volvieron a organizarse y ¡comenzó de nuevo el
festejo!.
En ese tiempo
salían en un camión con un grupo que tocaba mientras hacían un recorrido por
todos los comercios del pueblo, éstos, daban su colaboración para que este
recorrido se diera, regalándoles bebida y comida a los músicos, quienes no
cobraban nada por tocar sus canciones.
Hoy día los
veleños ya no vemos una fiesta del día del comerciante como aquellas de
antaño, motivado a la formación de la cámara de comercio de La Vela, que
buscaba abarcar a todos los comerciantes, lo que no tuvo éxito pues hubo
comerciantes que no querían pertenecer a ninguna organización, solo querían ser
independientes y decidir por ellos mismos, sin tener conocimiento de que una
cámara de comercio les iba a resguardar su negocio.
La Junta
Directiva de esa cámara de comercio iba a estar conformada por la profesora
Inojo, como presidenta, David Nunez, Marlon Fuenmayor y Javier Cordero quienes
deseaban garantizar los derechos de los comerciantes veleños, hoy en día, tal
cámara de comercio no existe.
En la actualidad muchos no celebran el día del
comerciante ya que no hay una unificación entre los comerciantes, a diferencia
de cuando se comenzó a celebrar esta manifestación donde se escuchaban
tambores, salían los carros en caravana, tocando corneta, con música, y
alegría.
Con tristeza afirmamos que al presente esta tradición se
encuentra extinta.
06 DE ENERO
EL PÁJARO GUARANDOL
♫No me lo mate,
no señor cazador,
No me lo mate,
no señor cazador,
De Francia
vengo señores, soy cazador afamado,
En busca del
Guarandol que tiene el pueblo alarmado.♬
¡Si no te la sabes no eres venezolano!
Esta tradición
veleña tiene su razón de ser en un cazador francés que da muerte al pájaro
guarandol con su escopeta por haber picado su flor y en un curandero que
resucita al animal con aceite de coco y un palo e` ron!.
La manifestación cultural del pájaro guarandol, sin duda alguna
es un acto tradicional de gran colorido y potencia, a pesar de la sencillez de
su letra y música, la simpleza de
escenografía y personajes culturales, éstos, son los que identifican nuestro folklore venezolano, que como ya
sabemos, esta compuesto por una gran gama de tradiciones.
Ahora bien, el pájaro guarandol en La Vela De Coro
es bastante particular ya que tuvo fama y transcendió los escenarios de los
actos culturales y se realiza en las calles; el fundador de esta tradición fue
el Sr Delfín Sánchez, nativo de Cumarebo que con el tiempo se convirtió
en veleño y vivía en el sector calvario, de ahí
personifico al pájaro guarandol entre los habitantes del pueblo,
la tradición inició a partir de 1949 hasta su extinción en 1960.
El recorrido
que realiza el pájaro guarandol en la tradición veleña es de un lado a otro
por las calles solariegas de ventolera y con un sol del bueno; acompañado por un conjunto musical, cuyo
encargado era el Sr Carlos Soto que con toda su espectacularidad y energía
le comunicaba y contagiaba su alegría al son de las canciones populares al pájaro
que danzaba y danzaba todo el día hasta el amanecer para la complacencia de
grandes y chicos de la época.
Con el pasar
del tiempo está tradición fue descuidada por Don Delfin Sánchez, para
encargarse de otras manifestaciones culturales y populares como lo fue la cruz
de mayo. Aunque para el año de 1990 un grupo de jóvenes deciden por
obligación rescatar está fiesta tradicional como valor fundamental que
identifica al pueblo veleño.
FEBRERO MARZO
CARNAVAL
Los pobladores
de La Vela se esmeran en brindar un hermoso espectáculo de vistosidad, música y
color en el cual es elegida la reina del pueblo.
Tienen su
iniciativa en el año __ por parte de Félix Hernández y Jesús Sánchez López;
los carnavales se realizaban por votación y se escogía un domingo para hacer la
festividad, las candidatas representaban a cada sector de La Vela y ganaba
la que tenía mayor puntuación; luego los realizaban por el desenvolvimiento
que tuviesen las participantes pero con el pasar del tiempo comenzaron los
conflictos entre los sectores pues se decía que había preferencia a la hora de
escoger la ganadora, por lo que los padres de las candidatas se fueron
desilusionando a la hora que sus hijas concursaran ya que la gente buscaba el
mínimo defecto para criticarlas y sacarles la descendencia, y por eso poco a
poco se fue perdiendo la tradición.
En efecto, les
toco rescatar la tradicional festividad pero está vez se realizarían en la esquina
del Boulevard Federación, donde montaban su tarima adornada y la casa del Sr
Andrés Eloy Lovera era utilizada por las candidatas para cambiar sus
trajes; para ese entonces llevaban por nombre Carnavales Turísticos de La
Vela.
Para 1994 el Sr. Rafael Ramones busca al presidente de
los Carnavales el Sr Andrés Eloy, para colocarle un nombre que llamara la
atención y combinara con los atractivos que posee el pueblo; él se puso a
caminar por las orillas de la playa y pensó que mejor nombre puede llevar si
poseemos mar, arena y sol y propuso que se le colocara Carnavales Arena Sol
Y Mar; este nombre lo ha llevado durante 15 años aunque en un cierto
periodo de tiempo fue cambiado a Carnavales Turísticos Culturales de La Vela.
La organización
de la festividad va de la mano con la Alcaldía, en conjunto, realizan un
casting para así escoger las señoritas que serán candidatas en el concurso. Hoy
en día, estas jóvenes llevan a cabo actividades sociales, al igual que
salen de paseo; es importante destacar que la fiesta del carnaval nunca debe
ser politizada ya que es una festividad del pueblo y para el pueblo.
En el estado
FALCÓN los Carnavales Arena Sol Y Mar han llegado a ser uno de los mejores por
su organización, escenografía y colorido ya que han atraído a artistas, tanto
nacionales como internacionales para el disfrute de la población y sectores
aledaños.
MARZO ABRIL
SEMANA SANTA
La Semana Santa es la
conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de
Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las
diversas confesiones cristianas. Da comienzo el domingo de Ramos y finaliza el
Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios
lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la
misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre
marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar.
La Semana Santa va precedida por la
Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en
el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección
en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de
Resurrección.
Durante la Semana
Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de
todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.
Cada Miércoles Santo sale en procesión el Nazareno desde la iglesia y es
llevado en hombros por sus fieles seguidores, quienes elevan ante la efigie sus
plegarias.
Nuestro Señor
Jesucristo está tallado en madera de pino del siglo XVII, y contempla la representación
de Cristo cargando la Cruz, vestido de color morado, camino a su crucifixión;
Asimismo, se dice que esta imagen es tan perfecta y real, que cada día reduce
unos centímetros, viéndose así su cuerpo más encorvado en cada Semana Santa.
QUEMAS DE JUDAS
Es una tradición que tiene sus
comienzos en los años 1930 y está representada por la quema de un muñeco de
trapo que tradicionalmente son realizados por personas del mismo pueblo, de
cuerpo entero y se viste con zapatos, trajes usados, se le colocan lentes,
guantes y distintos accesorios, con telas, ropas viejas y trapos, relleno con
fuegos artificiales que aportan y colocan los integrantes de la comunidad que
lo crean, estos fuegos artificiales son explotados una vez el Judas es ahorcado
y se quema, el motivo original es recordar la traición de Judas a Cristo, y
simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas, a
su pueblo, comunidad.
La ceremonia comienza cuando es
escogido la persona de la comunidad o sector, que es considerada por sus
acciones una amenaza para la sociedad y que sea merecedora de burlas o
escarnios; durante el día en cada uno de los sectores donde es realizado el
judas salen en caravana y con un pote para que las personas que lo ven le den
una colaboración.
Una vez identificado el personaje
que amenaza con sus actos a la colectividad, se procede a escribirse un
testamento, que de forma sarcástica identifican al Judas, expresando un resumen
de su vida y de sus actos, de sus faltas y que por término expresa los últimos
deseos del personaje.
3 DE MAYO
CRUZ DE MAYO
Se trata del
característico Velorio de la cruz,
el cual comienza el 1 con actividades culturales y religiosas, y culmina el 3 con
la coronación de la santa cruz.
Sus inicios van acompañados
con la fundación del sector El Calvario en los años 20, siendo las primeras
habitantes las hermanas Lorenzo
quienes provenían de la Isla de Aruba y se radicaron al sureste de la población de La Vela, encontrando
solamente cardones y tunas, al pasar los años se fue poblando esta área de inmigrantes venidos de diferentes puntos de
la sierra colinense y mirandina.
Las Lorenzo eran muy
religiosas y según cuentan una tarde vieron
a nuestro señor Jesucristo orando al pie de un árbol de olivo al frente de su
casa por lo que hicieron cortarlo y hacer
una cruz con la finalidad de evangelizar a los pocos habitantes del sector.
Posterior a este evento se iniciaron una serie de actividades alrededor de esta
cruz, entre las que destacan los rosarios del mes de mayo, como los rosarios
para la cruz de mayo, que es una celebración primaveral de agradecimiento al
señor por las cosechas, por los logros, por la lluvia que ayuda a la siembra,
por promesas y por herencia ancestral. Con
el tiempo cesó la celebración colectiva y los creyentes celebraban el día de la
Cruz de Mayo en sus casas.
Para los años 50, el Sr. Delfín Sánchez, (si el mismo pájaro guarandol), proveniente de
la comunidad de Cumarebo, retoma la celebración de la Cruz de Mayo, llevando a
cabo las primeras celebraciones al frente de su casa y para el festejo se vestía la cruz propiedad de la Sra.
Adelicia de Nieves y provisionalmente se nombra una junta directiva para el
festejo. Con los años se fue mezclando la religiosidad con celebración popular y la realización de
fiestas públicas y privadas con injerencia alcohólica. Esta modalidad se
mantuvo por muchos años, hasta la llegada del párroco Alejandro Cerviño Russ quien retomo el espíritu de la celebración a
un nivel netamente religioso, manteniéndose en el tiempo.
Un dato interesante es que
en el año 1953, por intermedio del
Sr. Delfín Sánchez, se inicia una cruzada de recolección de fondos para construir la Capilla de La Santísima Cruz
del Calvario, en el mismo sitio donde Las Lorenzo Dicen haber visto a
Jesucristo Orando. El gobierno regional de la época participó en esta
construcción, al igual que muchos veleños. Al año siguiente se inaugura la obra
y se nombra una junta directiva encabezada por Delfín Sánchez y Ramón Ordoñez.
Esta festividad es financiada por colaboración de las instituciones municipales
y por la feligresía religiosa a través
de donativos.
Por muchos años el Sr.
Delfín Sánchez fue el organizador del festejo a través de la junta directiva
de La Sociedad de la Santísima Cruz y desde hace más de 20 años es
manejada por un grupo de señoras y señoritas del sector con la participación
del gobierno comunal en la parte cultural.
La festividad está
estructurada en 3 partes a saber: religiosa, cultural y deportiva, estos
últimos 2 elementos fueron incorporados en los últimos 10 años ante el
establecimiento del concejo comunal del sector.
24 DE JUNIO
SAN JUAN
Es una fiesta en honor a san Juan bautista al cual le hacen un
recorrido por algunas calles de la población con tambores y bailes la cual es
organizada por la FAMILIA GUANIPA.
Dentro de la
familia Guanipa se ha venido celebrando esta tradición desde el año 1912, como
una manifestación religiosa, mística y profana, la trajo a la familia Eleodoro Medina mejor conocido en el
pueblo como “Siondoche”, quien llego
desde Puerto Cabello, era de origen trinitario, abuelo de Galito Guanipa.
Llego a La Vela y conoció a la familia Guanipa y formó parte de
ella, y así fue como les propuso que los tambores dejaran de llamarse el Grupo
Alegría y se convirtieran en Tambor Veleño de esa misma manera trajo consigo lo
que era la creencia y devoción hacia San
Juan Bautista. A partir de ese entonces se quedó en la familia y hasta este tiempo los Guanipas celebran esta tradición y es una de las tantas
manifestaciones culturales que tiene el pueblo y que forman parte de él.
Según la historia basadas en los hechos bíblicos ellos con sus
orígenes trinitarios y con todas las creencias ellos tenían una adoración o
veneración hacia el santo ya que este era totalmente diferente a los demás San
Juanes que hoy en día se celebran en el país. En la iglesia católica y las
costas venezolanas la imagen del San Juan Bautista muestra su dedito levantado,
y su técnica y todo es como se conoce bíblicamente.
En aquel entonces no se conoce el por qué, él
trajo la imagen de medio busto y aun así se conserva en la familia; ya
que bíblicamente se conoce que la cabeza de San Juan fue servida en una bandeja,
basado en esos hechos es que ellos lo deducen para la 4ta, 5ta y 6ta generación
ya que de las generaciones anteriores ya han fallecido.
Del mismo modo
este San Juan tiene características completamente diferentes al resto de los San
Juan que existen en las costas venezolanas; debido a que traen una historia
familiar que ellos han respetado y
mantenido en el tiempo. Para la generación del bisabuelo y bisabuela y todos
los que estaban a cargo de esta tradición ellos en conjunto esperaban la media
noche para hacerle un golpe de tambor en su honor, lo que es conocido como el velorio de San Juan Bautista; es ahí
donde se le realizan todos los honores, le cantan, le rezan, se le canta y así
se ha mantenido por muchos años;
Y no podemos olvidar que en la noche del 23 para 24 de Junio se
realizan actividades específicas entre las que resalta la lectura del tabaco,
el corte de cabello, la lectura del huevo, todo lo que encierra este mundo
místico, profano y todo el ocultismo.
De igual manera
todo lo que ellos hacían en ese entonces es lo que ha mantenido viva esta
tradición, una vez terminada la noche del san Juan, el santo es llevado a la
playa donde se le hace un ritual a la orilla del mar, y posteriormente el santo
es metido para bañarlo y bailarlo por la persona que en su momento dirige o
está a cargo de la manifestación; en su momento le toco al bisabuelo (Eleodoro
Medina – Petrona Guanipa ella con sus
hermanos Lucinda y José Guanipa) le toco al abuelo Galito Guanipa con todos sus
hijos entre ellos Galo Guanipa, en su momento a Galo Guanipa con todos sus
hijos y sus hermanos.
Se dice que cada generación tuvo su líder que
llevaba la batuta de lo que es la
celebración y cofradía del Santo; María Guanipa (hermana de Galo Guanipa),
estuvo a cargo del Santo por muchos años junto con sus hermanos Manuela, Menca
y Galo, siempre había una mujer que era la que se encargaba de vestir al santo,
pero desde hace 15 años ella le entrega esta tradición a Yeli Guanipa (hija de Galo Guanipa) quien ahora le toca hacer todo
lo que han venido realizando sus ancestros.
Cabe destacar
que hoy en día participan su hija, sus hermanos, sus sobrinos, los hijos de sus
sobrinos, ya van por la 6ta generación y a estos que han venido llegando les
han ido inculcando el amor y adoración que se le tiene al Santo, ya que el
santo para otros no es más que una fiesta y para la familia es veneración y respeto,
San Juan Bautista tiene su altar en casa
de la Familia Guanipa.
Hay personas
que caminan con el santo para agradecerle por favores concebidos, desde hace
muchos años para acá se ha venido haciendo una celebración para el pueblo con
tarima, donde se presentan agrupaciones de otros estados, agrupaciones del
municipio y municipios aledaños, posterior a eso el día 24 hacen un recorrido
por algunas calles del pueblo, algo similar a lo que hacen los Santos Inocentes
lo que pasa es que como ésta es una tradición familiar no ha tenido la
proyección que tienen otras festividades aquí en el pueblo.
Durante el
recorrido llevan al santo para el cementerio donde se lo bailan en la tumba a
todos los ancestros ya fallecidos, se les hacen honores de estilo místico y
profano; luego se sigue el recorrido y al llegar al punto de partida que es la
casa de los Guanipa se les hace un ritual y se prosigue a llevarlo a la playa y
allí se le realiza el ritual final para agradecerle por los favores concebidos,
y otros para pedirles; para este momento ya son las 10 u 11 de la noche.
En algún
momento recibieron el apoyo gubernamental para la celebración de esta
festividad, y ha habido momentos en el que no han contado con ningún tipo de
apoyo, por eso esta manifestación es sin fines de lucros ya que solo lo hacen
para que les quede la satisfacción de saber qué año a año se ha venido
conservando y promoviendo la tradición.
16 DE JULIO
VIRGEN DEL CARMEN
Es importante que recordemos que la patrona del pueblo veleño es
la Virgen del Carmen, por lo que en esta fecha tan especial se realiza una Misa
en su conmemoración, donde luego de culminada esta celebración es llevada a la
playa para pasearla en lanchas con los pescadores ya que ellos celebran ese
día; el día del pescador y ese paseo es para que ella bendiga el mar.
La devoción de
esta imagen está arraigada a la Vela desde el año 1800 o un poco antes, la
imagen original aún se conserva en casa de la señora Ana María Reyes ya que una madrina se la dejo en confianza a la
mamá de ella por ser una señora mayor, fue elaborada en talla criolla que se
hizo aquí mismo en la Vela por unos cultores de la localidad y la realizaron
con una técnica llamada encolado utilizando la tela con pega, sobre ese traje
le hicieron su capa, su mantilla y todas sus herramientas.
En 1840 cuando
llega aquí el Padre Manuel Maria Molina encuentra el templo eclesiástico en
ruinas, poniéndose entonces a trabajar arduamente para la construcción de uno
nuevo; el padre Molina se da cuenta de la devoción que había hacia la Virgen y lo
que hace es reafirmarle el título cuando construye el nuevo templo a la Virgen
del Carmen, estas dos patronas se encuentran en medio de un mismo pueblo Carmen
y Guadalupe solo que una tiene más realce que la otra.
Existe una
documentación sobre la devoción que había sobre la Virgen del Carmen, en la
Vela no existían pobladores, en 1825 es que se forman los pueblos y la Vela
como pueblo, pues antes era conocido como la farola, existían puros ranchitos, y
la Virgen nunca estuvo en el templo, ¿curioso
no? tuvo templo pero nunca vivió en él.
En el año 30 padre compro una imagen
pequeña y la usaban de peregrina pero la gente siempre quiso tener una imagen
más grande, el Sr Jesús Sánchez López, hermano de Rafuche regalo la imagen
patronal la cual sacan el 16 de Julio para la celebración de la misa y que también
llevada a la playa. El padre Alejandro Cerviño, fue quien dio un poquito el
contexto de llevarla a la playa, por ser la reina del mar, estrella de los
mares, como la llaman los pescadores para que los acompañe en la buena pesca.
03 DE AGOSTO
DÍA DE LA BANDERA
Por años, los
venezolanos hemos celebrado el día de la Bandera el 12 de Marzo de cada año,
muchos, sin saber por cual razón, y fue la siguiente: “El 12 de Marzo de 1806,
la Bandera Tricolor flameó en el mástil de la nave Leander, en la primera
expedición libertadora de Miranda.
Ahora, es necesario
explicar, que a partir del 03 de Agosto de 2006, en razón de la celebración del
Bicentenario de la llegada de Miranda a las Costas Veleñas en la misma fecha de
1806, el Presidente Hugo R. Chávez Frías el 03 de Agosto de 2006 decretó tal
fecha, el día de la Bandera Nacional.
Y la historia así
sucedió: “El 3 de Agosto de 1806 desembarca y pone en fuga al jefe realista que
cuidaba la plaza y a sus acólitos.
El acto de pisar
tierra lo hacen en el sitio de la Retama, en la desembocadura del Rio Coro,
luego toma el Castillete de San Pedro y San Pablo, donde se atrincheraban los
realistas. Penetra y toma la ciudad, enarbola por primera vez la bandera en
tierra firme, visita el templo y el Cabildo. Redacta su proclama y sus
propósitos libertarios, allí también iza el Pabellón mirandino cuyo tricolor
nos mostraba el sendero de la patria libre, la independencia hispanoamericana.
Invade a Coro, y también la toma, pero nadie lo recibe ni lo acompaña en la
magna acción.
Entendemos pues, que
llega Miranda el 03 de Agosto de 1806 a La Retama, tomando el Castillo de San
Pedro y San Pablo de La Vela, tomando la ciudad, lo que hace que los realistas
allí vigilantes abandonen tal acción, enarbolando, por primera vez en tierra
firme el tricolor que traería esperanza libertaria a nuestra Venezuela.
Y qué significan los
tres colores que en ella hay actualmente:
Simbolismo
Al iniciarse la
historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los colores
y elementos conformantes de la bandera. El significado tradicional que se les
ha atribuido a los mismos son:
Amarillo: Representa,
en forma simbólica, las riquezas (el oro y las tierras fértiles) venezolanas.
Azul: Representa al
Mar Caribe, que cubre las costas marítimas venezolanas.
Rojo: Representa la
sangre derramada en las luchas independentistas.
★ Estrellas: representan a ocho de las antiguas
provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y
Trujillo. Anteriormente eran siete estrellas para referirse a las siete
Provincias Unidas que suscribieron el Acta de la Declaración de Independencia,
pero a partir del 9 de marzo de 2006, se incluyó una octava estrella para
incluir la región de Guayana, basándose en un decreto de Simón Bolívar del 20
de noviembre de 1817.
22 DE NOVIEMBRE
DÍA DE SANTA CECILIA
Santa Cecilia
es la reina universal de los músicos y es por ello que Se realizan actividades culturales y
religiosas en su honor, las cuales son organizadas por TOMAS VARGAS y su familia en el Sector Manaure de La Vela.
Está festividad
tuvo sus inicios en el año 1976 y es
organizada por el Sr Tomas Vargas como manera de pagar promesa debido a que uno
de sus hijos nació ese día y en agradecimiento a ella prometió celebrar este
día con misa y actividades culturales ya que ella también es patrona universal
de los músicos, esta tradición ya lleva 38
años realizándose.
La organización
de la fiesta es de la siguiente manera el día 21 de noviembre se realiza una
procesión que parte del redondel en la cual van acompañados de la banda show
juvenil, ya subiendo por la calle 5 de julio se integran a la procesión la
banda show de los niños y prosiguen hasta llegar a la casa del Sr Tomas Vargas
“Totico” donde es recibida la virgen por la agrupación de Totico, y le realizan
sus honores, de allí sigue la procesión hasta llegar a la capilla donde la
imagen queda hasta el siguiente día para realizarle la misa ceremonial,
posteriormente realizan una fiesta donde se presentan varias agrupaciones para
esperar la media noche para darle su serenata a la Virgen y lanzar fuegos
artificiales.
Durante todo el día del 22 se hacen juegos deportivos con los
niños del sector, a las seis de la tarde realizan la misa y una vez culminada
sigue la fiesta ofrecida por el señor Tomas Vargas “totico” en honor a la
Virgen de Santa Cecilia.
30 DE NOVIEMBRE
REPIQUE DE TAMBOR
Es una de las tradiciones que ha tenido más arraigo
en el pueblo se celebra el último día de noviembre a la media noche para dar inicio a las festividades navideñas con
música tambores y parranda.
Según cuenta la historia esta
tradición nació en la familia Guanipa, aproximadamente en 1870 a las orillas de
la playa de la Vela donde un grupo de hombres tamboreros y parranderos del
pueblo se sumaban a sus parrandas, donde hacían sancochos después de la larga
jornada de pesca llegaban a orillas de la playa sobre todo cuando eran días
festivos o fines de semanas y armaban sus parrandas y siempre culminaban en la
casa de algunos de estos personajes que en su momento hacían todas estas
algarabías, en aquel entonces ese punto de encuentro donde estas parrandas eran
interminables estas fiestas era en la familia Guanipa.
“Es por ello que según los que
cuentan la historia de los Guanipa, el
tambor nace dentro de la familia, en La Vela de Coro, específicamente en la
Vela porque Coro no tenía puerto en aquel entonces. En la familia Guanipa todos
eran pescadores, así lo cuenta la historia, es algo que no fue inventado porque
al decir que no fue así, es decir que los Guanipa no tuvieron ancestros no es
algo que viene solo de Galo Guanipa.”
Inicialmente los tambores comenzaron
a sonar aquí en la Vela formaban parte de él, Eleodoro Medina y José Guanipa
hermano de Petrona Guanipa y Lucinda
Guanipa quienes fueron las primeras
mujeres en bailar el tambor en La Vela de Coro, donde nadie sabía cómo se
bailaba el tambor y ellas simplemente se dejaron llevar por su oído musical y
empezaron a bailar. Todo esto se ha transversado en el tiempo ya que cada
generación le ha dado su toque y ha tenido su identidad.
En la historia del repique de tambor
se dice que ellos esperaban la media noche para darle la bienvenida a la
navidad en sí, buscaban algún motivo
para formar la parranda y el mes de diciembre no se podía escapar de esto,
al llegar las 12 comenzaban a tocar y a partir de ahí se iban a tocarles a los
pesebres en las casas vecinas donde habían amistades y armaban sus pesebres
llegaban ellos y formaban la parranda, le tocaban al niño Jesús y todo eso era
una fiesta en todo el mes de diciembre, con el pasar del tiempo lo hacían pero
montados en unas camionetas y paseaban por todas las calles del pueblo
anunciando la llegada de navidad; y ya gracias a la innovación cultural a todo
ese desenvolvimiento que gracias al presidente Chávez le dio ese realce a la
cultura de todos nuestros pueblos.
¿Y qué es la Guanipera?, les cuento que es un ritmo del tambor que la familia guarda con mucho tesón, pues lo han practicado y perfeccionado desde hace mas de 144 años, lo mas original es que no tiene ninguna similitud con ningún otro tipo de ritmo del Estado Falcón o incluso de Curazao, que es de donde proviene, de hecho, muchos lo han intentado, unos lo logran otros se quedan en el intento.
Hoy en día es algo que se celebra en
el pueblo y ahora los encargados de que se realice el repique de tambor es la Alcaldía
del Municipio Colina cuya finalidad es darle la proyección y el realce a este
evento magistral que identifica al pueblo, es por ello que se realiza, para el
disfrute del pueblo, donde colocan una tarima y presentan grupos musicales
esperando las 12 para repicar el tambor
y darle la bienvenida al mes de diciembre.
Para la familia Guanipa esta
tradición persiste en el tiempo y de igual manera ellos repican en su casa el
tambor a la media noche ya que así se lo enseñaron sus ancestros y ha sido una
tradición que se ha conservado de generación en generación.
NOVIEMBRE DICIEMBRE
FERIA DEL PESEBRE
Este evento folklórico, religioso y
cultural, concentra la tradición navideña donde escuelas, colegios y liceos
participan elaborando entre profesores y estudiantes, sus pesebres.
La feria del pesebre de los pueblos
nace de la feria del pesebre de Coro desde el año 1981, la iniciativa fue de
Monseñor Julio Urrego y monseñor Ovidio Pérez Morales los pueblos adoptaron la
tradición para involucrar a los colegios e instituciones educativas incentivada
por la Iglesia, anteriormente en las casas en un rincón de la sala montaban sus
pesebres para que cuando llegara el 30 de noviembre abrir las puertas y
ventanas para que les repicaran el
tambor para iniciar la navidad en el pueblo.
En 1995 el padre David replica y se
trae esta festividad de la feria del pesebre para llevar a los niños el
significado del pesebre. Fue adoptado por la iglesia pero fue dejada a la parte
de educación del municipio y cultura para involucrarlas en esta actividad, como
se estaba perdiendo la tradición la iglesia se vuelve a involucrar, y de la
alcaldía reciben apoyo en cuanto a seguridad, a la organización y a las
premiaciones esto es para incentivar a las instituciones a participar. La
iglesia tiene como propósito retomar la elaboración antigua del pesebre donde
utilizaban barreloza, cardones y aserrín.
En la actualidad los
pesebres son elaborados en materiales muy originales, como vidrio, cds, anime,
periódico, entre otros, que año tras año superan la originalidad.
11-12 DICIEMBRE
No podemos dejar de
lado la Caminata de la fe de nuestra virgen morena de Guadalupe al Santuario
Mariano del Carrizal.
La versión más cercana que hay sobre
su aparición es que en el lienzo lo enviaron a ciudad de México directamente
del Vaticano; en 1431 ella apareció en la ciudad de México al indiecito Juan
Diego en reiteradas oportunidades para que Juan Diego llevara un recado al
sacerdote de México para que le construyeran una capilla en Tepeyac, Juan Diego
se dirigió en varias ocasiones al padre
y él no le prestaba atención, no le creía hasta que la Virgen lo mando a buscar
unas rosas de castilla que no se dan allí y mando a que se las llevara al padre, el las guardo, las acogió en su manto,
y llego al padre toco la puerta de la
capilla en lo que abre el deja caer las flores y se da cuenta el sacerdote que
en su manto tiene estampado la imagen de la virgen de Guadalupe.
Dado eso del vaticano mandan el
lienzo de la Virgen de Guadalupe a ciudad
de México que fue donde apareció, por casualidad de la vida el barco
naufragio en alta mar y se hunde el barco y un baúl de madera floto y vino a
parar en las costas de las playas de
Muaco donde traían también inciensos, mirra y otros elementos para realizar
una misa. Y los indios caquetíos acantonados en ese perímetro de Muaco
encontraron el baúl y consiguieron ese lienzo, los indios incluso no sabían qué
imagen era o que santo era porque esa no era su cultura, no era su tradición,
pero ahí estaban los colonizadores también que eran personas que conocían sobre
ella por su religión católica, diferente a la de nuestros aborígenes y les
explicaron que era la virgen de Guadalupe que apareció no hace muchos años en
México en 1431.
Los caquetíos agarraron el lienzo y
lo montaron en una capillita de tejas y de barro muy pequeña y montaron un
pequeño altar, luego la tallaron en una tablita que es la que sale del carrizal
en peregrinación, de allí hasta hoy en día es donde nace la peregrinación y
devoción de la Virgen con la ayuda de Don
Pedro de Sangronis que era el primer evangelizador que llego a las Costas
de Muaco, específicamente en esa iglesia del Carrizal.
La marcha de la fe que
viene desde Coro, comienza en el año 1985 el Obispo Monseñor Ovidio con
propósito de Joujuveil con el padre Julio Urrego que desde bobare traían a unos
muchachos para realizar toda una noche de vigilia.
27 Y 28 DICIEMBRE
Buscando las raíces
remotas de la fiesta encontramos que en la antigüedad, griegos y romanos solían
celebrar un día de libertinaje, cercano al año nuevo, para los esclavos, en el
que éstos invertían sus papeles con sus amos, bailaban, usaban máscaras y
disfrutaban de comida y bebida abundantes. Durante la Edad Media, en Francia,
Bélgica e Inglaterra, los estudiantes y el clero menor celebraban el día de los
Santos Inocentes, asumiendo el poder de la Iglesia, gastando bromas a sus
superiores y bailando por las calles. Históricamente todas las manifestaciones
para celebrar este día tienen como rasgo común que los humildes, los
estudiantes, los niños, los más desposeídos o el pueblo asumen los poderes
reservados a las autoridades civiles, eclesiásticas o del hogar, burlan las
instituciones civiles y se subvierte alegremente el orden social con
persistencia de conceptos, símbolos y eventos que determinan todo un abanico de
expresiones folklóricas en el transcurso del tiempo. En Venezuela, la fiesta se
remota a la época colonial, cuando los amos le concedían a los esclavos el
permiso para parrandear y adueñarse de las calles y plazas, ese día del año.
En acatamiento a esta
tradición, en La Vela de Coro se les permitía a los Locos adueñarse de todos
los animales comestibles que anduviesen sueltos por las calles o multar al
dueño para devolvérselos, así como apropiarse de alguna mercancía u objeto
atractivo en los comercios y casas particulares que permanecían abiertos.
Naturalmente, estas libertades y desmanes han ido moderándose, añadiendo nuevos
elementos y evolucionando para hacer más atractiva y alegre la festividad.
También han ido evolucionando los disfraces que inicialmente eran vestidos
harapientos, trajes de mamarracho con cascabeles cosidos a las botas del
pantalón y alpargatas adornadas con colorines, máscaras de papel maché, mezcla
de periódico y papel higiénico, y sombreros de cucurucho hechos con varas de
cardón y bejucos forrados en papeles multicolores. Portaban también un mecate
para amarrar los animales que se encontraban en el camino y un fuete para
defenderse.
Desde la década de los
años 50, la organización de la celebración ha mejorado notablemente, elevándose
la calidad de los disfraces hasta desembocar, en las últimas décadas, en las
llamadas Fantasías que, con multitud de motivos, sorprenden cada año por su
gran originalidad, número y variedad de mensajes o protestas sobre lo acontecido
durante el año, tanto en la región como en el país. Cada año, el número de
Locos oscila entre 100 y 200, compuesto por disfraces, individuales o comparsas
de dos, tres o más integrantes, los cuales son elaborados, en muchos casos,
durante todo el año y con materiales tan variados como: telas de raso, tules,
encajes, cintas, bordados, flecos, lentejuelas, escarcha, coletos, algodón,
alambres, armaduras, cartones, papeles metálicos de colores y toda clase de
bisutería y abalorios. Característica importante es la expresión de las
máscaras, que van desde lo monstruoso o grotesco hasta lo más sublime y
hermoso.
Como muchas otras
expresiones populares, los Locos de La Vela tienen un elenco de personajes
curiosos y un ritual de pasos a seguir desde la víspera del día de los Santos
Inocentes. El 27 de
Diciembre, a las siete de la noche, el estallido de un cohete rompe la
serenidad del momento, seguido casi de inmediato por otro que confirma para
todo el pueblo la advertencia de que está a punto de salir La Mojiganga, con la
explosión de un tercer cohete como aviso definitivo. De pronto, por alguna
esquina del pueblo surge la figura chusca, enmascarada, vestida de levita negra
y un sombrero chistera que los lugareños llaman morriú, y que corretea de una
acera a la otra y balanceándose torpemente sobre un burro, entre los curiosos
que se aglomeran al compás del tambor veleño, para observarlo y seguirlo. Su
misión es repartir las invitaciones entre las casas que serán visitadas por los
Locos al día siguiente y dar a conocer públicamente, como heraldo histórico,
los decretos emitidos en nombre de la Asociación de los Santos Inocentes de La
Vela, los cuales deberán ser acatados, respetados y ejecutados por el pueblo y
sus autoridades civiles, religiosas y del orden público.
Al día siguiente, día de los Santos
Inocentes, que tantas bromas ingeniosas estimula, temprano estalla de nuevo un
cohete para anunciar la salida de una figura vestida como pordiosero llamado El
Correo que montado en bicicleta va a tocar las puertas de las casas visitadas
por La Mojiganga la noche anterior, con el fin de recoger las contribuciones
que servirán para financiar la parranda final del día. Simultáneamente, van
llegando a la prefectura, por todas las calles, los disfraces y comparsas, para
registrarse, sin careta o máscara y recibir su número de identificación por
parte de las autoridades. De la Prefectura van saliendo para reunirse todos en
la Plaza Bolívar y alternar con los organizadores, los vecinos y los forasteros
visitantes, lo cual conforma una fugaz visión surrealista o sugiere un curioso
aquelarre, para los espectadores. Esta situación se formaliza cuando el
sacerdote comienza a decir la misa, dirigida especialmente a los Locos, la cual
termina con la exposición de la imagen del Niño Jesús, cargado en los brazos
del sacerdote para que sea besado por cada uno de los Locos, en ordenada
secuencia, como gesto de desagravio por la cobarde masacre ordenada por
Herodes. Terminada la misa, la Junta Directiva de la Asociación presenta e instala
al jurado calificador en la tarima central, hasta donde llegarán los Locos
después de iniciado el desfile. Éste, se
realiza por un sendero libre, bien despejado, de modo que el numeroso público
que se congrega en el trayecto y las calles adyacentes y, sobre todo, el jurado
que seleccionará a los ganadores, puedan apreciarlos y aplaudirlos a su antojo,
en reconocimiento a la creatividad, al ingenio demostrado, al arduo trabajo que
supone la elaboración del vestuario, la vistosidad y el colorido de las máscaras,
trajes y adornos empleados.
Naturalmente, el desfile
inicial y su recorrido posterior por las calles, plazas y casas del pueblo son
amenizados por varios conjuntos musicales que los acompañan durante todo el
trayecto para que todo el mundo baile y disfrute la fiesta. A las siete de la
noche se concentran de nuevo en el Boulevard o la Plaza Antillana, el jurado,
el público y los Locos, para dar a conocer a los ganadores y hacer entrega de
los premios. Remata la fiesta un festival de fuegos artificiales y el gran
baile amenizado por orquestas y conjuntos de tambor y parranda veleña.
31 DE DICIEMBRE
BAILE DEL MUÑECO
Es una festividad
donde sale un grupo de personas con un muñeco de trapo a recorrer el Sector
Manaure, Colombia Norte, Calvario a las personas que salgan a ver el muñeco se
lo dan para que lo bailen y le echen plata en un pote.
Hace 28 años específicamente una
madrugada del 31 de diciembre de un 1983 un grupo de músicos pertenecientes a
la Orquesta Totico y su Combo, venían de regreso de una buena velada, al llegar
a la casa del Sr. Tomas Vargas visualizaron en la calle una muñeca toda
maltratada: sin cabeza, es decir abandonada el Sr. José Ramón Nieves decide
tomarla y comenzarla a bailar, todos los
presentes comienzan a intercambiarla y se hizo un momento de alegría. El Sr
josé Nieves toma la decisión de buscar un envase para recoger dinero y así
comprar bebidas, los presentes José Cheo Aular, Alberto Reyes, Ramón Aular,
Alberto Reyes, Ramón Aular, Fay Romero continúan hasta el amanecer con la misma
parranda.
Al año siguiente, en el año 1984,
deciden continuar con esta estrategia de diversión y es por ello que le dicen a
la Sra. Adelicia Manzanares de Nieves para que confeccione un nuevo muñeco, el
mismo comprendía materiales de la época: sombrero de paja, cuerpo de trapos y
ropa con recortes de sabanas. Como vieron que la recolecta era muy productiva,
decidieron cambiar el fin de las mismas, y acuerdan de que bailaran el muñeco
por las calles del sector Manaure y el dinero a recolectar, será destinado para
comprar golosinas a los niños y niñas más necesitados.
Así pasaban los años y la Sra
Adelicia seguía confeccionando el muñeco, pero en el año 1997 fallece y para
continuar la tradición se le encomienda la elaboración del mismo a la Sra. Giussupina
Vargas, luego en el año 1998 se encarga de confeccionarlo y hoy en día lleva 13
años haciendo el muñeco de mayor tamaño de 1.00 metro de largo, con sombreros,
boinas, con chalecos o bragas, de colores fuertes y rostros llamativos, con
zapatos y guantes que llaman la atención de todos quienes lo bailan.
Dicha actividad ha continuado de
generación en generación, desde muy temprano del 31 de diciembre de cada año
salen desde la casa del Sr Tomas Vargas, sus hijos y hermanos Cecil y Thommelis
Vargas junto con sus primos Joel Wilfredo Vargas y Reymar Barragan, sobrinos,
amigos y vecinos se reúnen a partir de las 7:00 am para comenzar el recorrido
al escuchar los cohetes de partida y continuar al son del tambor y la parranda diciendo:
Que baile el muñeco que baile el muñeco,
y así van de puerta en puerta por los sectores: Manaure, El Calvario, La
Comunidad, Colombia Norte, Colombia Sur, el Yabo, León Colina, y el cementerio
de la Vela hasta llegar nuevamente a la
casa del Sr. Tomas Vargas.
El muñeco entra al cementerio y hace una parada
obligatoria en la tumba de la Sra. Adelicia de Nieves quien fue la primera
diseñadora del muñeco, luego continua el recorrido por la calle talavera hasta
la casa de la familia Vargas donde se cuantificará el dinero y luego se
compraran los juguetes y golosinas para repartirlos a las 6:00 pm, antes de la
entrega de los mismos se realizan juegos tradicionales, competencias, bailes y
la participación de agrupaciones musicales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario